El CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires), en colaboración con Observatorio Sur presenta el 6 y 7 de octubre, en su sede de la calle Paraná 159, un nuevo encuentro de cine documental independiente dentro del ciclo Visiones No identificadas II. Este mes, el programa está dedicado a la exploración de algunas miradas sobre aquello que no se muestra: la vida detrás de las rejas (cárceles, institutos de menores, neuropsiquiatricos). La entrada es libre y gratuita.

PROGRAMA DE PROYECCIONES Ciclo documental Independiente Entre Rejas

Jueves 6 de octubre de 2011

17 horas

Celdas estrelladas. Noelia Ugalde, Buenos Aires, 2009, 10 min.

La cárcel de Caseros, demolida en el año 2007, fue inaugurada por la última dictadura militar argentina y presentada como una obra ejemplo de progreso. Sus paredes conformaban un oscuro dispositivo de castigo que extremaba las condiciones de encierro y aislamiento. Esas mismas paredes eran intervenidas por sus presos para desafiar lo visible, lo accesible y lo apropiable.

Proyecto Arcana, Cristobal Vicente, Chile, 2006, 83 min.

Arcana es un proyecto de investigación sobre la antigua cárcel de Valparaíso, cerrada en abril de 1999. Conformado por el presente film, un libro y un sitio web, el proyecto busca recoger el modo de vida que existía al interior de la prisión durante su último año de funcionamiento.
En su conjunto, constituye un homenaje al lugar, a los valores y costumbres de los hombres que por ciento cincuenta años lo habitaron. Es una invitación a transitar, desde la perspectiva de un ser externo, a través de las diferentes instancias de vida existentes al interior del recinto.

19 horas

LA ASAMBLEA, Galel Maidana, Argentina, 2009, 70 min.

La película propone un viaje de observación por el corazón del Frente de Artistas del Borda. Allí ocurren todos los problemas y vicisitudes implícitos en cualquier proceso creativo. Sólo que en este caso, las personas que componen el grupo en su mayoría viven encerrados en el Neuropsiquiátrico J. T. Borda, privados de sus derechos fundamentales en función de arcaicos preconceptos sobre salud mental.

Ganadora Mejor Película Documental XXI Festival Recontres Cinemas d’Amérique Latine de Toulouse- 23° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Viernes 7 de octubre de 2011

17 horas

IMÁGENES DE PRISIÓN
(Gefängnisbilder), Harun Farocki, Alemania, 2000, 60 min. (Esta película pertenece a la Cinemateca Goethe institut)

¿Cómo se ha retratado la cárcel en 100 años de historia del cine? ¿Qué imágenes produce la cárcel por sí misma en las cámaras de seguridad y videos de formación para el personal de vigilancia? El centro penitenciario aparece en las películas de Farocki como un laboratorio antropológico en el que se estudia la vida y la muerte a través de los ojos de la cámara. En un momento, en el que es posible el control por medo de GPS y esposas para los pies, este acto de violencia directa constituye un residuo de la práctica abierta del poder disciplinario. Hoy, así lo sugiere la película de Farocki, podríamos haber llegado a un límite: la sociedad disciplinada descrita por Michel Foucault que imperó durante el siglo XIX y gran parte del XX, será relevada por la sociedad de control (Gilles Deleuze), que gracias a sus sistemas de vigilancia electrónicos ya no está condicionada a un lugar fijo.

18 hs.

OJOS QUE NO VEN. Ana Cacopardo, Argentina, 2009, 75 min.

Ramón está detenido hace 25 años y cumple una condena en el penal de máxima seguridad de Rawson. David está recluido en una comisaría del Gran Buenos Aires. Adela en una unidad penal de Bahía Blanca recibe la visita de su familia. Luisa inicia un largo viaje que la llevará a algún destino carcelario buscando una vez más el encuentro con su hijo. El viaje de Luisa y las historias de Ramón, Adela y David construyen una sórdida radiografía del universo carcelario, pero al mismo tiempo dan cuenta del combate por la dignidad humana.

19:15 hs.

MESA DEBATE:

“Invisibilidad y estigma de las personas privadas de su libertad”.

¿Cómo los medios (in)visibilizan a quienes están en situación de encierro?.

Ana Cacopardo, periodista, realizadora audiovisual e integrante de la Comisión por la Memoria reflexiona sobre la estigmatización en los discursos mediáticos.

Alfredo Grande, psiquiatra y psicoanalista, miembro fundador de ATICO Cooperativa en Salud Mental, aborda desde el psicoanálisis implicado la constitución de un orden social opresor que busca desecar el deseo y la subjetividad.

20 horas

El revés del tapiz de la locura, Adriana Leira, España, 2007, 56 min.

“El revés del tapiz de la locura” es la historia de un grupo de personas que tienen en común algo más que un diagnóstico mental. Radio Nikosia, es la protagonista de este documental; la primera emisora en España que transmite desde la llamada “locura”. Los nikosianos son un colectivo de entre 15 y 25 personas diagnosticadas con distintas problemáticas mentales, que emiten un programa semanal en Radio Contrabanda y colaboran en el programa “La Ventana”, de Cadena SER. El equipo de redactores de Radio Nikosia participa de una experiencia significativa y urgente: la reivindicación y aceptación de la locura por parte de nuestra sociedad. Los protagonistas cambian los roles preestablecidos, cuestionan, reclaman y atraviesan con valentía el conflicto, utilizando el único medio expresivo que les ha permitido recuperar la dignidad perdida: “su propia voz.”

**( Estas películas forman parte del Archivo Observatorio Sur y el Goethe Institut.)

Observatorio Sur
http://www.observatoriosur.com
Twitter: @observatoriosur
facebook.com/observatorio.sur