El ciclo de documentales «Buscando en las cunetas, lo que nunca cuentan quienes ganaron la guerra» organizado por Eguzki Bideoak se celebrará entre los días 15 y 19 de mayo de 2006, en Kalaska C/ Nabarrería 25 bajo 31001. Iruñea- Pamplona.
948 20 60 55.

Kalaska es un espacio irregular. Somos una sala de 70 metros cuadrados con una puerta y un ventanal abiertos al corazón del Casco Viejo de Iruñea, a la Plaza de la Navarrería.

Vivimos en la Casa de la Solidaridad, Zabaldi, que hoy alberga a 10 colectivos:
SOS Racismo, Emakume Internazionalistak, Grupo Zapatista Ixim, Mugarik Gabe y Aldea (ONGs), Hemen eta Munduan (Antiglobalización), Komite Internazionalistak, Eguzki Bideoak, ANARASD (Solidaridad con el Sahara) y RCADE (abolición De la Deuda Externa).

Programación Buscando en las cunetas, lo que nunca cuentan quienes ganaron la guerra:

15 de mayo

18:00h.

LA COLUMNA DE LOS OCHO MIL
A. Hernández, A. Navarro, F. Ramos y F. Freire. 2005. 66 min.

Sinopsis: A mediados de septiembre de 1936 toda la parte oeste de la provincia de Badajoz estaba ya tomada por las tropas nacionales, salvo la pequeña bolsa republicana que formaban las comarcas de Jerez de la Frontera y Fregenal de la Sierra. En estos lugares se habían concentrado miles de personas significadas con partidos y organizaciones de izquierda de una gran cantidad de pueblos de la provincia de Badajoz. Habían huido de una muerte segura a medida que las tropas de Franco iban avanzando. Pero sabían que en breve esa zona también sería conquistada, así que organizaron una huida a través de 100 km. de caminos por territorio enemigo hacia el enclave republicano de Azuaga.
Más información: Imágenes contra el olvido

20:00 h

MUERTE EN EL VALLE
C.M. Hardt. 2005. 66 min.

Presenta: Fernando Mendiola (Memoriaren Bideak)

Sinopsis: En 1948, el abuelo de Christina María Hardt fue asesinado por la Guardia Civil. Cincuenta años más tarde, ella vuelve a España, para descubrir la verdad sobre como murió. Allí descubre la guerra clandestina que le llevó a la muerte. Allí desentierra el odio y el miedo de un pueblo que intenta olvidar su pasado, y allí se enfrenta a su propia familia por una historia que ni ellos mismos quieren que ella descubra. Lo documenta todo -y se enfrenta cara a cara con el asesino de su abuelo- en Muerte en El Valle.
Más información: web oficial

16 de mayo

18:00 h.

…DE TODA LA VIDA
Lisa Berger-Carol Mazer, 54 min. 1998

Sinopsis: Documental sobre algunas de las mujeres que, junto a muchas otras, protagonizaron la revolución social durante al guerra civil española. Se trata de miembros de la CNT y de la organización libertaria Mujeres Libres. Hablan sobre cómo se involucraron en la guerra, sobre sus relaciones con otras organizaciones anarquistas y sobre su vida desde entonces. Decadas después, Mujeres Libres es todavía un modelo de feminismo revolucionario.

20:00 h.

DESENTERRANDO LA MEMORIA
Foro por la Memoria. 2004.

Presenta: Aranzadi Zientzi Elkartea y AFAN

Sinopsis: La excavación de Otero de Herreros. Un grupo de arqueólogos, antropólogos, historiadores y militantes localizan la fosa en que se encuentran los restos mortales de los dirigentes de la Casa del Pueblos de Otero de Herreros (Segovia). La primera excavación de Foro por la Memoria. Lo emotivo se de la mano con el rigor científico y la acción política.
Más información: Foro por la Memoria

17 de mayo

18:00 h.

PRESOS DEL SILENCIO
Mariano Agudo, Eduardo Montero. 2004. 58 min.

Sinopsis: El Gobierno de Franco, tras el fin de la Guerra Civil, impuso todo un entramado destinado a borrar de la sociedad y aun de la propia memoria de las afectadas da huella de sus ideas. La represión impuesta ofrecía pocas alternativas: silencio, exilio, tortura, cárcel o muerte. El daño causado a nuestra memoria colectiva es irreparable. Además, el paso de los años ha sepultado la posibilidad de recuperar un inmenso caudal de testimonios de aquella época. Existe una deuda con las familias que sufrieron la represión franquista, que también es una deuda con nuestra propia historia: dar voz a su memoria, recuperar y divulgar su experiencia divulgar unas vidas entregadas al compromiso y la solidaridad.
Más información: El canal de los presos

20:00 h.

CORAZONES ROJOS
Elisabeth Arnada. 2003. 40 min.

Presenta: Jose Mari Esparza (Altafaylla Kultur taldea)

Sinopsis: Testimonios sobre los fusilamientos del bando franquista en Tudela -Navarra. Intervienen Luis Aranda, Javier Buñuel, Jesús Jalle, Fermín Chuchaga, Joaquín Meler, María Luisa Pérez, Felipe Ramírez, Ana Carmen Sainz, Esperanza Sainz, Emilio Majuelo (Universidad de Navarra) y Julio Segura (archivero municipal de Tudela).

18 de mayo

18:00 h.

GERNIKAKO BONBARDAKETA: GIZA AZTARNA
Gernika Gogoratuz. 1998. 45 min.

Sinopsis:1937ko apirilaren 26an, espainiar gerrate zibila gori-gorian zegoela, Gernika, euskaldunen hiri saindua, haien aintzineko demokraziaren sinbolo zena, alemaniarren Kondor Legioko Espainiar Errepublikaren aurka matxinatutako militarren armada laguntzaile gisa aritu zenaren hegazkinek bonbardatu zuten. Ekintza hau erabakiorra izan zen, Euskal Herri Autonomoaren (Euzkadiren) menperatze arinean eta Francoren erregimenaren demokraziaren aurkako garaipenean. Gernika erabat suntsitua izan zen eta ehundaka bizilagun hilik suertatu, bonba, metraila eta su-andana baten indarrean.
Informazio gehiago: Gernika Gogoratuz

20:00 h

EZKABA. La gran fuga de las cárceles franquistas
Iñaki Alforja. 2006. 60 min.

Presenta: Iñaki Alforja (Eguzki Bideoak)

Sinopsis:El 22 de mayo de 1938, en plena guerra civil, 795 presos politicos se fugaron de el fuerte de San Cristobal, uno de los penales más duros del bando franquista. Este documental nos cuenta quienes eran, porqué llegaron alli, cómo se organizo la fuga y cuál fue su desenlace.
Un documental que rescata una parte de nuestra memoria historica silenciada por la represion del franquismo y el pacto de silencio de la transicion.
Más información: La fuga de San Cristobal

19 de mayo

18:00 h.

MUJERES DEL 36
Ana Martínez-Llum Quiñonero. 1999. 86 min.

Sinopsis:Documental sobre las mujeres que durante la República y la Guerra Civil lucharon para conseguir cambiar el papel de la mujer española en la sociedad. El testimonio de algunas de ellas de distintas ideologías -procedentes de ámbitos urbanos o de pequeños pueblos-, trabajadoras, campesinas o miembros de familias acomodadas, sirve para reconstruir la peripecia humana de estas mujeres, que hoy son ya octogenarias y, servir de muestra de la realidad que vivieron algunas de ellas en aquellos años. El documental pone especial énfasis en los aspectos referidos a su vida cotidiana, y da a conocer cómo era su actividad diaria, la relación con su medio social, con la familia, la escuela, el trabajo, los padres, los hombres…

20:00 h

ARMAND GUERRA, REQUIEM POR UN CINEASTA ESPAÑOL
Ezequiel Fernández, 1997, 50 min.

Presenta: Editorial Lamalatesta

Sinopsis: La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, permanece ignorada no solo entre el gran público sino también entre sus compañeros y compañeras de ideas. Armand Guerra fue un personaje de vida aventurera y novelesca. Tenía una cultura y amaba la acción. Por eso estuvo al lado de los revolucionarios; por eso quiso ser «sembrador de rebeldías» y del ideal anarquista. Temperamento artístico y creador, quiso volcarlo en el cine. Digirió la última película de ficción que se rodó en la zona republicana y varios documentales sobre la guerra. La editorial LaMalatesta ha publicado el libro «A través de la metralla» sobre la vida de dicho cineasta.