Desde el 8 y hasta el 13 de agosto en la Cineteca Nacional Mexicana se podrán ver 30 producciones en el ciclo organizado por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Un recorrido por sus costumbres, tradiciones, mitos, lenguas, arte y formas de organización.
Mara’acame: cantador y curandero, de Juan Francisco Urrusti, hablado en idioma huichol, el documental narra las actividades de don Agustín Montoya de la Cruz, tepu (mara’acame huichol), socialmente reconocido como cantador e intérprete de sueños.
En el documental Misión de chichimecas, hecho en 1970, sobresale el discurso del Estado mexicano para desarrollar la política indigenista de la época, cuyo objetivo era la integración de las comunidades a la sociedad nacional.
También figura Xantolo (1973), de Olivia Carrión, Epigmenio Ibarra, Gonzalo Infante y Scott S. Robinson, integrantes del entonces Grupo Cine Labor. Este documental exhibe la celebración del Día de Muertos de los pueblos indígenas nahuas y tepehuas de Chicontepec, Veracruz.
La música y los mixes es un trabajo efectuado en 1978 por Oscar Menéndez. Este filme muestra el desarrollo de la actividad musical entre los mixes de Totontepec, Oaxaca, y la manera en que se vincula a la economía y a la vida social de esta comunidad.
El cineasta Luis Mandoki es el director de Papaloapan. Mazatecos II (1981), importante testimonio visual sobre el reacomodo de las poblaciones mazatecas y chinantecas afectadas por la construcción de las presas Miguel Alemán (1951-1957) y Cerro de Oro (1974-1989). Da cuenta de los cambios que ha sufrido la zona en aspectos ambientales, económicos, culturales y sociales.
Brujos y curanderos, filme rodado en 1981 por Juan Francisco Urrusti en los Tuxtlas, Veracruz, expone las concepciones ideológicas de brujos, curanderos y pacientes, con respecto de la medicina tradicional.
La población El Nacimiento, Coahuila, es escenario de la película El eterno retorno, de Rafael Montero, que narra la historia del pueblo kikapú establecido en México a finales del siglo XIX, que llegó a este sitio huyendo de la política de reservaciones estadunidenses. En la actualidad tienen paso libre en la frontera y trabajan de jornaleros agrícolas en Estados Unidos de mayo a octubre, y de noviembre a abril viven en México cumpliendo con sus tradiciones y costumbres.
Para los niños y niñas se tienen programadas tres producciones animadas: El carero de don Chi; Itziguari, leyenda purépecha, y Tembucha, XEPITI. El novio flojo. Estas obras son una pequeña muestra de la rica tradición oral purépecha y de la creatividad de los niños de Ihuatzio, Michoacán. La realización y la investigación son de Dominique Jonard.
Entre otros filmes también está Tejiendo mar y viento, documental sobre el primer Taller de Cine Indígena en México, que se impartió a mujeres de la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca.
Otras obras que se podrán ver…
Danza de conquista, iñosavi (Tlaxiaco, Tierra de nubes), Montaña de Guerrero, Semana Santa en Nanacatlán, Mitote tepehuan, Semana Santa entre los mayos, Los pame de Santa María Acapulco, En clave de sol, El papel de San Pablito, El oficio de tejer, Del otro lado de la muerte, Loa, La tierra de los tepehuas, Oro verde, Rarámuri ra’itsaara: hablan los tarahumaras, Hach winik (los dueños de la selva), Piowachuwe (la vieja que arde), Casas Grandes: una aproximación a la gran chichimeca (paquime), Peleas de tigres: una petición de lluvia nahua, Xochimilco y El día en que vienen los muertos. Mazatecos I.