El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra «Punto de Vista», que se celebrará del 17 al 25 de febrero, organiza la primera retrospectiva sobre la no ficción nipona realizada en el Estado español: El cine de los mil años.
Este ciclo, que servirá para presentar la obra de Shinsuke Ogawa y algunos de los más grandes cineastas japoneses, contará con la presencia en la capital navarra de renombrados directores como Makoto Sat, que presentará sus películas «Living on the river Agano» y «Memories of Agano», y expertos en el cine oriental como Abé Mark Nornes, profesor de la Universidad de Michigan.
El ciclo acoge algunas de las obras esenciales del género en Japón, desde 1939 hasta 2004, comenzando con una obra de carácter pacifista, prohibida durante la II Guerra Mundial, titulada «Fighting soldiers» («Tatakau heitai»), y concluyendo con una reflexión sobre el despoblamiento de las zonas rurales, titulado «Memories of Agano», realizado el año pasado.
La mayor parte de las películas que conforman «Clásicos del cine documental japonés» son estreno absoluto en el Estado español. Será la primera oportunidad para adentrarse en un territorio habitualmente inaccesible y recorrer tanto la historia de Japón de los últimos sesenta años como la evolución del lenguaje cinematográfico.
En Iruñea será posible conocer la obra de directores como Fumio Kamei, considerado el padre del cine documental japonés, equiparable según los historiadores a Robert Flaherty, Dziga Vertov o John Grierson. También se estrenará la obra de Shinsuke Ogawa y Toshio Matsumoto, regeneradores del género en la década de los sesenta y setenta. Además, «Clásicos del cine documental japonés» presentará obras documentales de directores habitualmente conocidos por su trabajo en la ficción, como Shohei Imamura y Naomi Kawase.
De Imamura, dos veces Palma de Oro en Cannes, se proyectará «La historia de Japón tras la guerra contada por una camarera». De Kawase, ganadora de la Cámara de Oro en Cannes en 1997, se proyectará «El abrazo».
Como complemento del ciclo, Punto de Vista editará el libro «El cine de los mil años. El cine documental en Japón (1945-2005)», primera publicación en castellano sobre el cine documental del país nipón. La publicación es una compilación de ensayos y entrevistas con cineastas esenciales de este periodo. Así, por ejemplo, recoge las palabras de Fumio Kamei, Shohei Imamura, Makoto Sat y Shinsuke Ogawa. El libro incluye, tambbén, una detallada cronología que contextualice las obras y a los autores.
Obras a concurso en el festival «Punto de vista» 2006 (17 a 25 febrero 2006).
Un total de 15 largometrajes y 9 cortometrajes documentales competirán en la Sección Oficial del festival Punto de Vista, que se celebrará del 17 al 25 de febrero de 2006. Las obras han pasado un proceso de selección al que se presentaron 362 trabajos.
OBRAS SELECCIONADAS
LARGOMETRAJES
Melodías. Franí§ois Bovy . 67′. Suiza.
Los obreros de la alegría. 41′. Francia/Irán.
Bruce & Me. Oren Siedler. 82′. Canadá/Australia.
La Esteticista. Sergio Oksman. 96′. España.
De padre a hijo. 52′. Francia.
Alimentación General. Chantal Briet. 84′. Francia.
Pablo del Amo, un montador de ilusiones. Diego Galán. 60′. España.
La casa de mi abuela. Adán Aliaga. 80′. España.
La obra de teatro. Pelin Esmer. 70′. Turquía.
Tierra Negra. Ricardo Iscar. 92′. España.
Los artistas del teatro brulé. Rithy Panh. 90′. Francia.
Murderball. Dana Adam Shapiro, Henry Alex Rubien. 86′. Canadá.
Georgi and the butterflies. Andrey Paounov. 60′. Bulgaria.
Sonia. Nathalie Delaunoy. 48′. Bélgica.
La doble vida del faquir. E. Cabeza, E. Riambau. 94′. España.
CORTOMETRAJES
Phantom Limb. Jay Rosenblatt. 28′. USA.
Master. Yevgeniy Vaskevich. 26′. Rusia.
Window. Furkat Tursunov, Gauhan Sydykova. 14′. Kygyzstan.
Nenyure. Jorge Rivero. 10′. España.
Diminishing memories. Eng Yee Peng. 27′. Singapur.
Transit. L’ atelier collectif. 24′. Bélgica.
Desirée. 4′. Alemania /USA.
Café y pan coco. Stan Guigui.18′. Francia.
Le pont sur la drina. Xavier Lukomski. 19′. Bélgica.