La plataforma motrileña por la paz «Otro mundo es posible», ha programado un ciclo de cine cinematográfico hasta el próximo mes de junio. El ciclo versará sobre temáticas como el conflicto palestino-israelí; la realidad paquistaní durante el último cuarto de siglo; el uso de armas de fuego en Estados Unidos; el problema del pueblo saharaui; y los intereses especulativos que han destruido el ecosistema del lago Victoria.

La proyección de las películas comenzará a las ocho de la tarde en la sede del sindicato CGT, cuyo local está situado frente a la iglesia de Capuchinos, en Motril (Granada).

Las películas seleccionadas son:

17 de febrero 2006

«Domicilio privado»

Sinopsis:

Mohamed es profesor de literatura inglesa en uno de los institutos más progresistas de Palestina, del que también es director. Vive en un pueblecito con su esposa Samia y sus cinco hijos: Mariam (17 años), Yusef (14 años), Jamal (13 años), Karem (6 años) y Nada (8 años). La familia vive en una casa aislada situada a medio camino entre el pueblo palestino y un asentamiento judío. La casa no tarda en convertirse en un punto estratégico. Los israelíes deciden confiscarla. A pesar de que la casa esté invadida por soldados israelíes, Mohamed rehúsa irse. Apoyándose en su profunda creencia en la no-violencia, decide que es posible convivir con los soldados. Éstos deciden dividir la casa en tres zonas. El salón (zona A), donde encerrarán a la familia cada noche hasta la mañana siguiente; la planta baja (zona B), en la que sólo pueden estar durante el día; y el segundo piso (zona C), estrictamente reservado a los ocupantes. Esta nueva vida, impregnada de miedo, rompe la unidad de la familia. Cada miembro reacciona a su manera a la presencia de los soldados y a la decisión del padre. Mariam es la única en apoyar a su padre. Pero no quiere quedarse en la casa por la misma razón que Mohamed. Cree que es la única forma de llevar a cabo una resistencia activa, incluso violenta si llegara el caso. Mariam, empujada por la curiosidad y su profundo deseo de rechazar al «invasor», hará caso omiso de la prohibición y se colará en el piso de arriba. El comandante está a punto de sorprenderla, pero ella se esconde en un armario empotrado. Es el sitio perfecto para observar y espiar a los soldados. Pronto descubre que el enemigo es un ser humano y cotidiano. Jamal, el hermano de Mariam, en apariencia más fuerte, más independiente y más callado, nutre un secreto deseo de venganza. Por las noches se dedica a preparar una trampa mortal en la que caerá el enemigo. El tiempo da la razón a Mohamed. Su estrategia de resistencia pacífica da frutos y consigue normalizar la situación. Las tensiones del principio entre la familia y los soldados se disuelven. Sin nuevos estímulos, la espiral de violencia se convierte en un absurdo. Cuando todo parece haber regresado a la normalidad, un nuevo brote de violencia amenaza con destruir todo lo que se ha conseguido.

10 de marzo 2006

«El silencio del agua»

Sinopsis:

Charkhi, 1979, un pueblecito del Pendjab pakistaní. Aí¯cha es una mujer alegre de unos cuarenta años que nunca habla de su pasado. Desde la muerte de su marido, su hijo de 18 años es el centro de su existencia. Salim, buen chico, dulce y soñador, está enamorado de Zoubida. En Pakistán, el general Zia-ul-Haq acaba de tomar el poder y de instaurar la ley marcial. El país se introduce en la vía de la islamización. Salim empieza a frecuentar un grupo de fundamentalistas musulmanes. Zoubida es abandonada poco a poco por su enamorado, mientras Aí¯cha se preocupa por ver a su hijo cambiar tan brutalmente. Los acontecimientos se precipitan con la llegada de los Sikhs venidos de la India para su peregrinaje. Uno de ellos comienza a buscar a su hermana, una tal Virou, que los musulmanes capturaron en 1947. El pasado sale bruscamente a la superficie.

21 de abril 2006

«Bowling for colombine»

«Laila» al que seguirá una charla-coloquio sobre el Sáhara a cargo del escritor y especialista en el tema, Fernando Guijarro Arcas.

16 de junio 2006

«La pesadilla de Darwin»

Sinopsis:

En el corazón de África, en algún tiempo en los años 60, un nuevo pez fue introducido artificialmente en el lago Victoria como un pequeño experimento científico. Consecuentemente esta especie, llamada actualmente la perca del Nilo, extinguió la práctica totalidad de los peces autóctonos. El voraz predador se multiplicó tan rápido que sus blancos filetes son hoy exportados por todo el mundo. Los pesados aviones ex-soviéticos vienen diariamente para recoger percas a cambio de kalashnikovs y municiones para las incontables guerras en el oscuro centro del continente.