La asociación cultural Cádiz.doc presenta la 4ª Muestra Internacional del Documental Independiente, que se celebrará del 9 al 15 de septiembre en el Baluarte de la Candelaria, Cádiz, paralela como cada año a la Muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances.

Cádiz.doc ofrece en esta edición una selección de documentales realizada en colaboración con el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, Cuba, junto con las presentaciones especiales de las obras realizadas por los miembros del colectivo Cádiz.doc.

El documental independiente de Cuba llega a Cádiz

Cádiz.doc y el Festival de Cine Pobre se hermanan para afianzar este espíritu de libre creación, lejos de las exigencias de las grandes productoras y distribuidoras, presentando en esta edición de la Muestra Internacional del Documental Independiente una selección de las obras premiadas en el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara (Cuba); documentales de bajo presupuesto y alta calidad artística.

Presentamos el estreno en Cádiz como documentalista del actor Jorge Perugorría y obras de autores que hablan con libertad en el Régimen de Castro: Bertrand Lira, Jefrey Puente o Gustavo Pérez, ganador del premio Pobreza Zero al mejor documental.

Cádiz.doc es resultado de la colaboración de jóvenes documentalistas asociados desde 2002, que trabajan de forma voluntaria para buscar espacios de exhibición alternativos. Este año prestamos especial atención a los documentales realizados por miembros del colectivo, volviendo así al objetivo primero por el que se creó esta asociación, con la presentación especial de las obras: Habana 2030 (Serguera Larache), Fidel: el hombre de las cucharitas, Veneno (Raquel Conde), Cuentos Africanos (Mar Pravia) y Domingos – Llibres (Leonor Jiménez)

Cádiz.doc se suma con esta programación no competitiva al objetivo de Alcances de hacer de Cádiz la «ciudad del documental» y contribuye a convertir el Baluarte de la Candelaria en un espacio de encuentro donde se exhibirán las últimas tendencias del Documental Independiente Internacional.

Nos vemos en el Baluarte de la Candelaria.

Contactos de prensa:
info@cadizdoc.org

Miryam Pedrero
(+34) 657 254 470
Susana Collantes
(+34) 636 491 779

Programacion de la IV edición de Cádiz.doc

Del 9 al 15 de septiembre
Baluarte de la Candelaria (Cádiz). Sala A

Sábado, 9

23:30. INAUGURACIÓN Cádiz.doc
Cádiz.doc presenta a DIEXO en concierto
Lugar: LA CANELA BALUARTE, Avda. Marqués de Comillas s/n
(junto al Baluarte de la Candelaria)

El público gaditano, en especial su tribu de incondicionales, ya han podido disfrutar de los conciertos de este «roquero sin banda» en el circuito de locales alternativos de la ciudad. ¡No se lo pierdan!
Con un directo fresco y fuertes dosis de personalidad sobre el escenario, DIEXO nos sorprende con cambios de registro e igual nos conmueve con letras que reflejan el profundo dolor por el desamor, que nos divierte con sus críticas sociales y temas surrealistas. Y es que más que compositor, DIEXO es un estupendo letrista, que encuentra sus referencias más importantes en maestros como Andrés Calamaro o José Ignacio Lapido.

Domingo, 10

19:00. PRESENTACIONES ESPECIALES Cádiz.doc

VENENO, 13 min. Cuba, 2004
Director: RAQUELA CONDE VIERA
Producción: ALEJANDRO LABRADA
Fotografía: RAQUELA CONDE VIERA
Edición: CAMILO BOTERO
Sonido Directo: TV SERRANA Y EICTV
Mezcla de Sonido: EMMANUEL COLOMBANI.
Financiación: TV SERRANA Y EICTV
Contacto: raquelaespiral@yahoo.es

Sinopsis: Andrés Luis Castillo es un niño padece disfunción cerebral mínima, conducta agresiva, problemas de integración , problemas de memoria, falta de atención y tiene ideas suicidas. Es tratado por un psiquiatra, un psicólogo y un logopeda. Todos lo llaman Veneno. Solo un campesino cuidador del campo y de los animales afirma que Andrés es un niño muy bueno y que necesita amor.

CUENTOS AFRICANOS, 15 min. España, 2004
Dirección y Producción: Marpravia
Contacto: marpravia@terra.es

Sinopsis: Bajo la apariencia de un relato de tradición oral africana, un narrador nos cuenta no ya historias fantásticas o fábulas legendarias, sino su propia vida, su peripecia hasta llegar a España. El personaje recorre un paisaje atemporal y casi abstracto «conjunto de imágenes secas» , nos transporta a un ambiente y una austeridad casi onírica que contrasta fuertemente con la tremenda realidad del relato.

DOMINGOS – LLIBRES. 27 min. España, 2006
Realización: Leonor Jiménez, Osvaldo Villagran, Pablo Lozano, Konstantinos Stefopoulos.
Contacto: leonorjm@eresmas.com

Sinopsis: Barcelona. Tres días en el Mercado de Sant Antoni retratan la peculiar actividad de vender libros de segunda mano. Antonio Rabinad y Marcos cuentan a través de su memoria como ha sido, es y será este lugar tradicional de Barcelona. Los cambios y el tiempo hacen de este documental fílmico una predicción del futuro y sus consecuencias.

20:00. PRESENTACIONES ESPECIALES Cádiz.doc

FIDEL, EL HOMBRE DE LAS CUCHARITAS. 20 min, color. Cuba
Director: Raquel Conde
Guión: Raquel Conde
Fotografía: Raquel Conde
Edición: María Isabel Calabria
Contacto: raquelaespiral@yahoo.es

Sinopsis: Durante la crisis de los misiles del 62, Fidel Valdes defiende las costas de Cuba y la tensión vivida lo enferma de los nervios. A partir de ese instante vive en el hospital psiquiatrico de la Habana. Allí trabaja, toca en una banda y llega a restablecerse.

HABANA 2030. 45 minutos. Cuba, 2006.
Realización: Serguera Lagache
Fotografías: Susane Nagy
Montaje: Juliana Guanais
Contacto: serguera@embl-monterotondo.it

Sinopsis: El film contiene cuatro entrevistas que se siguen sin mezclarse de un comandante de la revolución (Jorge Serguera Riveri – Papito), un pintor (Gustavo Echevarria Estrada – el Cuty), un ex militar y empresario (Jorge Serguera Navarro) y un actor / director / productor de cine (Jorge Perugorria (Pichi). Cada uno diserta sobre una Cuba distante de 25 años en el futuro dando una perspectiva sobre el estado de las ilusiones y desilusiones de cuatro habaneros y abriendo una ventana sobre un debate que esta por darse. Las escenas de las entrevistas están recreadas por una sucesión de tomas fotográficas del malecón, ya sea del lado del mar o del lado de las fachadas. Esto contribuye a dar a estas conversaciones, el aspecto de un paseo donde se solapan el horizonte y las fachadas gastadas de La Habana colonial

Martes, 12

17:00. MUESTRA CINE POBRE

El señor del ingenio. 16′. Color. Brasil
Director: Bertrand Lira
Guión: Bertrand Lira
Fotografía: Bertrand Lira, Daslei Bandeira
Edición: Shirley Martins, Yoster Queiroga, Bertrand Lira
Música: Paulino Oliveira

Sinopsis: Aluísio pequeño agricultor del nordeste brasileño, desde la infancia acaricia el sueño de adquirir e instalar su propia molienda, a contracorriente de la onda avasalladora de desmantelamiento de los ingenios de caña de azúcar. El Señor del Ingenio es el relato bien humorado de quien vivió los infortunios de una economía globalizada, logrando sobrevivir con la ayuda de su mujer y sus hijos.

Nuestra América. 84′. B&N / Color. Suiza.
Director: Kristina Konrad
Guión: Kristina Konrad, Christian Frosch
Fotografía: Filip Zumbrunn
Edición: Gudrun Steinbruck
Música: Konrad Baver
Intérpretes: Ana Celia Rojas, Magaly Cabrera

Sinopsis: Recuerdos de un país que no existe. Es una búsqueda de huellas viajando por el presente de Un Pasado 25 años después de una revolución que todos creían imposible. La directora regresa a un Nicaragua neoliberal, un país herido por la guerra y la corrosión allí donde vivió hace 20 años una de las últimas utopías sociales que atrajo a miles y miles del mundo entero, esperanzados de que el pequeño país lograra erradicar la miseria y la desigualdad.. y que David pudiera ganarle a Goliat. Nicaragua era el Vietnam de mi generación La película aborda la revolución nicaragüense entrelazando el pasado y el presente, la realidad, los mitos y la poesía.

Miércoles, 13

17:00. MUESTRA CINE POBRE

Camino a la escuela. 20′. Color. Perú.
PREMIO LAS CÁMARAS DE IMÁGENES DE LA DIVERSIDAD
Director: Humberto Saco
Guión: Humberto Saco
Interpretes: Velásquez Vílchez (primos y hermanos), Dalila Huapaya Gamboa.

Sinopsis: El trayecto de 7 niños y el de una maestra, a su centro educativo en la gélida puna peruana dando cuenta de las pésimas condiciones en que se desarrolla la educación en esta zona.

Río Arriba. 76′. B&N / Color. Argentina
Director: Ulises de la Orden
Guión: Ulises de la Orden
Fotografía: Lucio Bonelli
Edición: German Cantore
Música: Ricardo Vilca

Sinopsis: Cruza dos historias. La inmigración Europea a la Argentina a principios del siglo XX las naciones Kolla-Aymará en la región de Iruya, en la provincia de Salta, Noroeste de la República Argentina. Conflicto entre culturas que refleja la problemática humana, donde se pone en juego la tolerancia, el egoísmo y la libertad.

Jueves, 14

17:00. MUESTRA CINE POBRE

25 Km. 19′. Color. Cuba
Director: Jeffrey Puente García
Guión: Jeffrey Puente García
Fotografía: Yoel Álvarez, Marcelo Suárez
Edición: Liana Dominguez, Cristian de la Rosa

Sinopsis: 25 kms caminan dos hermanas semanalmente hasta el pueblo más cercano.

Tu sangre. 71′. Color. Ecuador
Director: Julián Larrea Arias
Guión: Julián Larrea Arias
Fotografía: Julián Larrea Arias
Edición: Carla Valencia, Julián Larrea

Sinopsis: En la selva amazónica, miembros de la comunidad Shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. Sobre canoas, por caudalosos ríos y a pie por el bosque tropical transcurren las campañas, de comuna en comuna, de familia en familia. Unos llevan su mensaje en español, otros en shuar, en sus discursos todos hablan de razas, de idiomas, de costumbres y de territorio. En la selva amazónica la discusión política es en términos de identidad cultural y no político-ideológica…

Despertando a Quan Tri. 12′. Color. Cuba.
PREMIO POBREZA ZERO al MEJOR DOCUMENTAL.
Director: Gustavo Pérez Fernández
Guión: Gustavo Pérez Fernández
Fotografía: Wilfredo Pérez
Edición: Yohan Wilcox

Sinopsis: Los habitantes del poblado de Quan Tri ya no recuerdan el origen de su nombre. El sentido de pertenencia a una nueva circunstancia, ha reemplazado motivaciones preconcebidas.

Viernes, 15

17:00. MUESTRA CINE POBRE

Desvarío. 17′. Color. Cuba.
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Director: Julia Mariano
Guión: Julia Mariano
Fotografía: Julia Mariano, Gerardo Ruffinelli
Edición: Danilo A. de Solferini

Sinopsis: Es un collage de las impresiones y sensaciones de la directora en el parque Fé del Valle en la Habana, el parque nace de las cenizas de un atentado terrorista que destruyo la tienda El Encanto en 1961.

Santiago y la Virgen en la Fiesta del Fuego. 35′. Color. Cuba.
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO EX AQUEO
Director: Jorge Perugorría, Ángel Alderete
Guión: Jorge Perugorría, Ángel Alderete
Fotografía: Ángel Alderete
Edición: Groilan Pereira, Humberto Junco
Música: José María Vitier

Sinopsis: documental dedicado al pueblo de Santiago de Cuba, es un retrato a su cotidianeidad, su gente, sus congas y sus ceremonias religiosas, que muestran las raíces que da origen a una parte importante de la espiritualidad de la nación cubana.

Montaña de Luz. 53′ Color. Cuba.
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO EX AQUEO.
Director: Guillermo Centeno, Alejandro Gil, Alejandro Ramírez, Rafael Solís
Guión: Guillermo Centeno
Fotografía: Rafael Solis, Yamil Santana, Oscar Valdés
Edición: Ricardo Miranda
Música: Leo Brouwer, Sergio Vitier, Archivo

Sinopsis: Es el testimonio de una guerra justa y permitida: aquella contra el hambre, la falta de asistencia médica y por la preservación de la vida, hombres y mujeres guiados por grandes sentimientos de amor. No importan las diferencias de lenguaje ni de cultura: en su entrega mística ( porque es humana) podemos avizorar ese otro mundo posible que emergerá, que ya está emergiendo — ahora y mañana, es decir, siempre — en este mundo desigual e injusto de hoy.