La Asociación de Cine Documental (DOCMA) y la Fundación SGAE, en colaboración con RNE, a través del programa El cine que viene, han organizado el ciclo «40 años no es nada. Reflejos y derivas del cine militante español contemporáneo». La muestra, que tendrá lugar del 6 al 16 de septiembre en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3 euros), pretende articular dos épocas históricas y cinematográficas trascendentales para entender nuestro presente y pasado reciente. Una amplia selección de obras desde los años 70 hasta la actualidad, diseñada por los cineastas Samuel Alarcón y David Varela, donde se establecerá un diálogo entre dos generaciones y dos maneras, distantes y coincidentes a un mismo tiempo, de entender el cine de agitación social.

PROGRAMACIÓN 40 años no es nada: Reflejos y derivas del cine militante español contemporáneo

SÁBADO 6 SEPTIEMBRE

18:00h.

VidaExtra (Ramiro Ledo, 2013) (96 min.)
La huelga general de septiembre de 2010 se cruza en Barcelona con La estética de la resistencia, de Peter Weiss. Las discusiones de esa noche se verán confrontadas más adelante con su puesta en tela de juicio por los protagonistas del film: cinco amigos anónimos que no son ya ni adolescentes ni militantes comunistas y que sin embargo intentan igualmente sobreponerse al estado de las cosas, como en su momento los protagonistas de la novela de Weiss. 2ª proyección, miércoles 10, 21:00h.

Entre la 1ª y la 2ª proyección, coloquio con Ramiro Ledo, Steven Marsh (Profesor de Cine en la Universidad de Illinois, Chicago), Samuel Alarcón y David Varela.

21:00h.

El Sopar (Pere Portabella, 1974) (50 min.)
Cinco ex presos políticos se reúnen clandestinamente en una masía una tarde de 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antic, para intercambiar sus experiencias en la cárcel. Después de hablar sobre la huelga de hambre, las formas de lucha, la desconexión de la realidad, etc., se produce una inesperada situación final cuando uno de los ex presos efectúa un canto a la vida en cautividad. La contundente réplica de uno de sus compañeros no evita el efecto de catarsis de la confesión. 2ª proyección, miércoles 10, 18:00h.

Sesión doble II

DOMINGO 7 SEPTIEMBRE
18:00h.

Numax Presenta… (Joaquim Jordà, 1979) (105 min.)
A finales de los años 70, en Barcelona, los propietarios de la fábrica de electrodomésticos Numax tomaron la decisión de cerrar de forma irregular. Los trabajadores decidieron, entonces, hacerse con las riendas de la empresa, situación que se prolongaría durante dos años y que se vio perjudicada por el delicado período que atravesaba el país, en plena transición hacia la democracia. Joaquim Jordá narra la experiencia de autogestión que llevaron a cabo los empleados. 2ª proyección, martes 9, 21:00h.

Edificio España-Numax

Texto sobre Joaquim Jordà de Fran Benavente y Glòria Salvadó.

Entre la 1ª y la 2ª proyección, mesa redonda con Víctor Moreno, Nayra Sanz (Edificio España) y Teresa Font (Numax presenta…), moderada por Samuel Alarcón.

21:00h.

Edificio España (Víctor Moreno) (94 min.)
En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época. 2ª proyección, martes 9, 18:00h.

JUEVES 11 SEPTIEMBRE
18:00h.

La ciudad es nuestra (Tino Calabuig, 1975) (55 min.)
Documental sobre las luchas del asociacionismo vecinal de Madrid en los estertores del franquismo.

Los jóvenes del barrio (Video-Nou, 1982) (40 min.)
Documental sobre la vida de los jóvenes del barrio de Canyelles de Barcelona. Los jóvenes hablan de la escuela, el trabajo y el paro, del ocio, las drogas y la delincuencia.
2ª proyección, domingo 14, 21:00h.Barrios-50 dias de mayo

Entre la 1ª y la 2ª proyección, mesa redonda con Tino Calabuig y Alfonso Amador, moderada por David Varela.

21:00h.

50 días de mayo (Ensayo para una revolución) (Alfonso Amador, 2012) (93 min.)
En mayo de 2011 miles de ciudadanos españoles tomaron las calles y las principales plazas del país; plazas en las que estuvieron acampados durante más de un mes. Para protestar y exigir cambios. Para organizarse. Pero sobre todo, para hablar. Una revolución es una gran conversación. 2ª proyección, domingo 14, 18:00h.

Sesión doble

VIERNES 12 SEPTIEMBRE
18:00h.

Mercado de futuros (Mercedes Álvarez, 2011) (110 min.)
El desalojo de una casa, que se vacía de toda su memoria, unos agentes de bolsa, un congreso sobre liderazgo empresarial, un vendedor del rastro que atesora recuerdos y se resiste a vender, la ciudad entera como espacio virtual de una feria inmobiliaria. La cámara se asoma a estos espacios y personajes mientras intenta dibujar algunos rasgos del nuevo aspecto del mundo. Y de fondo queda una pregunta: en el futuro ¿será necesaria la memoria? 2ª proyección, lunes 15, 21:00h.

Del poder-MercadoSobre Mercedes Álvarez en DOCMA (3XDOC 2012)

Entre la 1ª y la 2ª proyección, mesa redonda con Mercedes Álvarez y Guillermo G. Peydró (cineasta y programador), moderada por Samuel Alarcón.

21:00h.

Del Poder (Zaván, 2011) (72 min.)
En el 2001 el enfrentamiento entre el Estado y los movimientos sociales dejó ver la verdadera naturaleza del poder. La represión policial fue la respuesta a la más numerosa protesta que se había vivido hasta el momento. Trescientos mil manifestantes vieron de frente el lado más violento de la democracia.
A partir de imágenes de estos acontecimientos, tomadas de las más diversas fuentes, se reflexiona de manera general sobre la democracia, el poder y sus símbolos, el papel de los medios de comunicación, la violencia…, al tiempo que se plantea una reflexión sobre el lenguaje cinematográfico y sus posibilidades. 2ª proyección, lunes 15, 18:00h

Video entrevista (El cine que viene) Hablar Del Poder sin Zaván

Sesión doble

SÁBADO 13 SEPTIEMBRE
18:00h.

El campo para el hombre (Colectivo de Cine de Clase, 1973) (49 min.)

Una fábula. La lección de un maestro rural. La historia: testimonio de Pascual Carrión (responsable de la Reforma Agraria durante la IIª República). El minifundio gallego: la situación de los pequeños campesinos. El latifundio andaluz: jornaleros andaluces. El trabajo en el campo: la siega, la vendimia, la recogida de la aceituna.
Largo viaje hacia la ira (Lorenzo Soler, 1969) (24 min.)
La emigración, la infravivienda y los barrios marginales en la Barcelona del desarrollismo.

Can Serra (Cooperativa de Cine Alternativo, 1976) (30 min.)
Film rodado en completa clandestinidad durante los años 1973 a 1975. Se ocupa de la realidad del campo español, centrada en el latifundio y el minifundio. Desde Galicia a Andalucía, la cámara muestra los distintos grados de la miseria campesina en la España franquista, en un momento en que el campesinado tenía un peso social mucho más importante que hoy en día.

Amnistía y libertad (Colectivo de Cine de Madrid, 1976) (32 min.)
Narra hechos sociales relevantes en la España de los años 76-77. Las reivindicaciones de las asociaciones de vecinos en Madrid, El entierro de los obreros asesinados en Vitoria, o el de los abogados laboralistas en Madrid. Las manifestaciones por la legalización del PCE. Las canciones. Todo lo que la izquierda consideraba relevante entonces y no mostraba TVE.
2ª proyección, martes 16, 21:00h.

Entre la 1ª y la 2ª proyección, mesa redonda con Adolfo Garijo (Colectivo de Cine de Madrid), Mariano Lisa (Colectivo de Cine de Clase) y Carlos Serrano Azcona, moderado por David Varela.

21:00h.

Falsos Horizontes (Carlos Serrano Azcona, 2013) (83 min.)
La revolución que no fue tal. El 15 de mayo del año 2011 cientos de jóvenes deciden acampar en la puerta del Sol de Madrid en protesta ante la difícil situación de crisis que atraviesa España. Falsos Horizontes es una conversación con alguno de ellos, una radiografía del descontento. 2ª proyección, martes 16, 18:00h.

En la sesión doble del martes 16 de septiembre, entre la 1ª y la 2ª proyección, se realizará una mesa redonda con Andrés Linares (Colectivo de Cine de Madrid), Tino Calabuig (Colectivo de Cine de Madrid) y Carlos Serrano Azcona, moderada por David Varela.

NOTA: Tanto el público de la sesión de las 18h como el de las 21h podrá acceder a las mesas redondas que se realizarán entre ambas proyecciones

Sobre 40 años no es nada, por Samuel Alarcón

(Uno de los diseñadores de la muestra, cineasta, crítico y director del espacio radiofónico «El cine que viene», en Radio Nacional de España.)

La nueva cinemática no es nada nueva en realidad. Una tendencia en nuestros pensamientos nos lleva a creer que demasiados elementos de alrededor nacen con nosotros. Así, como en este blog, el epíteto nuevo se ha utilizado para encabezar diferentes manifiestos generacionales en los frentes de la cultura.

Hace cuarenta años en este país también se trabajaba en las cunetas del cine con el agravante de rodar bajo una dictadura. Porque conocer el origen de nuestro presente es la mejor manera de entendernos a nosotros mismos, David Varela y quien escribe, hemos diseñado un ciclo de cine documental de agitación social y militancia política titulado 40 AÑOS NO ES NADA.

Cuando comenzó la acampada de Sol el 15M de 2011 me encontraba rodando Crónica íntima de un terremoto y quizá por no estar ahí entonces me empeñé en recopilar, inventariar y entender las películas nacidas aquellos días. Pensé que el cine que se generó durante esos 50 días de mayo sería el mejor testigo para comprender el momento y lanzarlo hacia el futuro. Un ciclo con las obras de esta nueva militancia se correspondía con una nueva cinemática y la idea de llevarlo a cabo salía una y otra vez en las conversaciones que manteníamos David y yo.

Pero fue Él, quien a través de la asociación donde ejerce como programador, Docma, dio en el clavo: un espíritu crítico y estético volvía a nuestro país cuatro décadas después de la última oleada y bajo circunstancias muy distintas. Había que tender la mano al pasado. Las películas recientes sobre la cultura asamblearia, sobre la crítica a la gestión de la crisis financiera o sobre el mundo laboral contemporáneo eran hijas de aquellas realizadas durante la decadencia franquista, cuando las reivindicaciones sociales y políticas se escucharon más fuerte que en todos los años de dictadura juntos. Fundación Sgae ha hecho después posible la materialización del ciclo con la financiación y con la aportación de la Sala Berlanga.

Bajo el prisma, la filiación entre obras como El sopar (1974) de Pere Portabella y VidaExtra (2013) de Ramiro Ledo es evidente pero necesaria: un diálogo generacional en torno a una mesa, donde presos políticos del franquismo reivindican su disidencia en la primera, mientras hijos de la democracia posterior reclaman una política plena en la segunda. Asistir a un pase de Numax presenta… (1980, Joaquim Jordá) seguida de Edificio España (2012, Víctor Moreno) puede crear en el espectador una gran clarividencia sobre la deriva en la gestión empresarial española y las mutaciones del movimiento obrero en su seno. Podremos encontrar a los nietos de los fundadores de las Asociaciones Vecinales que recoge La ciudad es nuestra (1975, Tino Calabuig) en las asambleas que, en 50 días de mayo (2012, Alfonso Amador), ensayaron llevar a cabo una revolución que más allá de un barrio, llevara al pueblo a tomar el poder de un país. Porque fueron los bisabuelos de muchos de los acampados de Falsos Horizontes (2013) los que dejaron sus lugares de nacimiento para huir del hambre como recogen El campo para el hombre (1973, Colectivo de cine de clase) o Largo viaje hacia la ira (1969, Lorenzo Soler). Y entre ambos momentos, un prólogo al presente centrado en los valores de la crisis económica de Mercado de futuros (2011, Mercedes Álvarez) o la disolución del Movimiento Antiglobalización que nos acerca Del Poder (2010, Zaván) como no habíamos visto antes.